Primera Sesión Ordinaria 2017 de la Comisión Interinstitucional del Programa “CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas"

Publicado el 06 Abril 2017
Discurso 07.

06

Dra. Teresa Incháustegui Romero.
Directora general del Instituto de las Mujeres de la CDMX.
Primera Sesión Ordinaria 2017 de la Comisión Interinstitucional del Programa “CDMX, Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas”.
Patio Virreinal del Edificio de Gobierno

“El Programa Ciudad Segura y Amigable es un trabajo transversal del Gobierno de la CDMX para dar atención con perspectiva de género”

Gracias. ¿Qué tal? Buenos días a todas y todos. Doy la más cordial bienvenida a todas las personas representantes, titulares de las dependencias y entidades públicas que participan en el Programa Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas en la Ciudad de México.

El día de hoy vamos a presentar la integración de este programa, la importancia que ha tenido el trabajo de articulación de todas las acciones. Ha sido un proceso largo y elaborado para hacer la alineación con el Programa Global de ONU Mujeres a nivel internacional y luego para hacer coincidir todas las líneas de acción con el Programa General de Desarrollo de la Ciudad de México, con los programas sectoriales y finalmente, lo que ha sido la etapa más laboriosa, es la de analizar en cada uno de los programas anuales de trabajo de las instancias, en dónde está la convergencia y aterrizar en las acciones de cada dependencia, las que corresponden a los objetivos de este Programa.

La idea es hacer de este programa un trabajo transversal que con los mismos recursos y actividades con las que ya operan todas las organizaciones se dé atención con perspectiva de género a todos los elementos que tenemos en el programa.

Con este proceso hemos hecho talleres de planeación y programación presupuestal con los entes participantes, hemos realizado mesas de consulta y un proceso de devolución de lo que las propias entidades han puesto sobre la mesa para definir las acciones.

En suma tenemos 5 objetivos, 39 políticas públicas y 209 acciones específicas para los 38 entes y dependencias públicas que participan. Estamos hablando de las dependencias del Gobierno de la Ciudad y las 16 delegaciones que estarían incluidas. Brevemente vamos a ver cuáles son las entidades que están en cada uno de los objetivos:

En el componente de “Viaja Segura” es el que se centran las actividades de movilidad segura en el transporte en donde participan todas las instituciones de transporte de la ciudad, más la SEMOVI y la Secretaría de Gobierno que es coordinadora de toda la actividad.

El objetivo dos, que es el tema de los trayectos seguros en espacios públicos, está coordinado por la Agencia de Gestión Urbana y todas estas instituciones: el C5, la Secretaría de Seguridad Pública, la Autoridad del Espacio Público, la Secretaría de Obras, la SEDUVI, la Secretaría de Medio Ambiente y los CETRAMs.

En el objetivo tres, tenemos un objetivo muy importante de participación comunitaria en donde se están poniendo en operación las auditorías con perspectiva de género, que se han desarrollado en todas las ciudades del mundo donde se desarrolla este programa.

Además de una innovación que estamos desarrollando y aplicando en seis delegaciones de la Ciudad de México que es un laboratorio social, donde jóvenes de ambos sexos están identificando el tema de la violencia y desmontando las actitudes que llevan a este tipo de cuestiones. Aquí participan la Secretaría de Cultura, de Medio Ambiente, la Agencia de Gestión Urbana y las 16 delegaciones.

El objetivo cuatro es muy importante porque es el objetivo transversal del programa, es justamente una especie de módulo invisible, porque se trata del trabajo de coordinación de todas las dependencias involucradas, en términos de eficacia de lo que hacemos, es una mesa de seguimiento, de desarrollo de herramientas para mejora del servicio de toda la atención que brindamos a través de estas cuestiones.

Entra en este proceso el grupo de tarea que ha dado seguimiento a la aplicación “Vive Segura CDMX” que lleva, hasta este momento, 7 mil descargas y 4 mil reportes en 6 meses que ha tenido de operación.

Tenemos una coordinación del grupo de tarea que ha estado dando seguimiento a los casos donde las mujeres señalan que hay una emergencia y entra en este componente la operación de este grupo de tarea. Tenemos todas estas líneas de acciones que están en el disco que entregamos para que vean todo el despliegue.

Hemos también trabajado esta sábana con todos los entes que participan y estaría el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México para que, en 2017 y 2018, tengamos metas concretas, indicadores concretos de seguimiento para lo que estamos haciendo en esta materia, que es una gran innovación desde el punto de vista del trabajo, de las herramientas, del compromiso y del esfuerzo que se está haciendo desde el Gobierno de la Ciudad con la participación de las delegaciones para sacar adelante estos compromisos.

Tenemos otra buena noticia, como parte de la campaña iniciaremos, a partir de esta semana otro experimento social dentro de la campaña #NoEsDeHombres al señalizar vagones en el metro para que sea un vagón de convivencia respetuosa identificado con el hashtag de la campaña #NoEsDeHombres. Este experimento se va a realizar durante los tres meses de la campaña para reducir la violencia y lograr una convivencia respetuosa entre hombres y mujeres en la Ciudad de México.

SEGUNDA PARTE DE LA SESIÓN


Muy brevemente porque estos puntos que continúan son en materia de información para que sepamos cómo está el mapa de ruta para estos dos meses que vienen.

Ustedes tienen en su disco la sábana con todas las acciones que quedaron plasmadas para cada uno de los entes, dependencias, órganos político-administrativos y órganos desconcentrados que participan del Programa.

Como comenté, todo este trabajo se hizo con los mismos enlaces que ustedes nos designaron y lo que tienen las actividades es que generalizan lo que ya estaba planteado individualmente por cada uno.

Lo que necesitamos es el tema de la revisión de los indicadores, para esto estaremos trabajando con sus enlaces, porque el Programa tiene cinco indicadores globales que corresponde cada indicador a cada uno de los objetivos.

El primer indicador es reducir la percepción y la incidencia de inseguridad de las mujeres en los espacios públicos, sobre todo en el transporte. En el transporte es donde podemos tener mayor control de estos incidentes y este indicador es el que tiene que ver con todas las acciones de ese componente: lo que haga el Metro, Sistema M1, Transportes Eléctricos, por los viajes seguros de las mujeres. Esto nos debe de llevar a aumentar la percepción de seguridad en las mujeres.

El segundo es el incremento de denuncias. No es negativo que suban las denuncias, sobre todo en casos de violencia sexual contra mujeres, porque sabemos que hay una cifra negra enorme y que el incremento de la denuncia nos está midiendo dos cosas: 1) Que las mujeres se están apropiando de su derecho a vivir sin violencia y 2) que están confiando en las instituciones. Entonces lejos de ser un indicador negativo es un indicador positivo.

Junto con eso es el incremento de la sanción. Si nosotros no hacemos valer la ley y los reglamentos para sancionar, estamos de nuevo dejando viva la impunidad que es el caldo de cultivo para que la práctica se reproduzca. Eso es muy importante.

El cuarto elemento es un indicador complejo porque vamos a buscar medir la eficacia de la respuesta de las instituciones a los reportes y la calificación en la atención que estamos brindando. Para esto ONU Mujeres tiene previsto realizar una encuesta especial que va a evaluar todos estos aspectos, además de que tenemos la posibilidad de reflejarnos en las encuestas nacionales que hacen sobre percepción de inseguridad.

El quinto indicador es el conocimiento de los servicios y el conocimiento del programa. Esto tiene que ver con nuestras campañas, con lo que hacemos en las tareas de difusión. Lo que hemos visto y justo por eso hay un componente de campaña, es que todas las dependencias y entidades sacan sus propios elementos y mecanismo de difusión con una cromática distinta, con mensajes variados y la población no identifica una concurrencia específica.

La idea es consolidar una imagen corporativa, que las mujeres y hombres de la ciudad sepan que eso es una acción de este programa que es del Gobierno de la Ciudad de México.

Tenemos que sumar y cruzar todo lo que vamos a hacer para tener un calendario de campañas. La Dirección de Imagen de la Coordinación General de Comunicación Social de Jefatura es quien comanda esta tarea global.

Estos cinco grandes indicadores tienen a su vez un tejido de datos que nosotros estaremos alimentando -al hablar de nosotros me refiero a todos los que estamos aquí- con el seguimiento de resultados y de las tareas que estamos poniendo en el Programa, porque al final es lo que va a sumar para hacer este resultado que es ya de impacto, de efecto en la población.

Es muy importante esa definición, ONU Mujeres nos está acompañando en este proceso, de manera que es una actividad que tenemos planeada para realizarse en las próximas dos semanas.

ONU Mujeres también nos aporta asistencia técnica y financiera para la construcción de la plataforma donde vamos a subir toda esta información. El diseño del sistema y la plataforma para que tengamos registro unificado a través de esta plataforma.

Luego, tenemos un tema que corresponde a las áreas que brindamos atención a víctimas que es el Protocolo de Atención a Víctimas de Delitos Sexuales, si no tenemos esta herramienta y no construimos una herramienta eficaz vamos a tener el problema que se nos presenta en el cuello de botella legal cuando las víctimas deciden denunciar y encuentran que es un proceso delicado, largo y no todas tienen el deseo, la energía de continuar.

Probablemente también es un asunto que debemos atender por el otro lado, la elaboración de una propuesta legislativa para garantizar una justicia expedita. Tenemos este problema que todo está bajo la definición de abuso sexual, entra todo, desde un tocamiento hasta vejaciones graves y el criterio del propio fiscal o Ministerio Público y en su caso que llegara a pasar hasta el Juez de investigación, es muy complicado, la penalización es de uno a tres años y es un proceso largo.

Debemos de pensar y construir un mecanismo de sanción más expedito, la Ley de Justicia Cívica tiene un cajón de sastre donde entra todo lo que pueden ser ofensas o agravios contra personas, es tan laxo que puede caber todo, también se requiere ahí una precisión para que podamos tener un mecanismo muy expedito, completamente indoloro para la víctimas y efectivo para la sanción. Ahí está tarea de reformar.

Por otro lado, el Instituto tiene una mesa con las instituciones sociales defensoras de los derechos humanos de las mujeres de la ciudad que han venido discutiendo el tema, han estado participando la Consejería Jurídica y la Procuraduría de Justicia, ONU Mujeres se va a sumar a esta tarea.

Tenemos el programa de capacitación. Todos los entes estás conscientes de las necesidad de la capacitación y cada quien está planteando la tarea, pero debemos unificar el concepto y la estrategia y ver en qué sumamos el Instituto y a otras instancias como la Escuela de Administración Pública, con quien estamos a punto de lanzar un curso en línea sobre acoso sexual para que todos los servidores públicos puedan saber de qué se trata esto, que podamos reconocerlo porque parte del problema es que lo hemos naturalizado tanto que se convierte en algo que ya no vemos.

Todos estos temas son parte de la agenda concreta que tiene el Grupo de Gobierno Cercano y Eficaz que presiden la secretaria de Gobierno, va a ser a través de ese grupo que vamos a abordar estas tareas y a partir de ahí estaríamos armando los grupos de trabajo.

Finalmente faltaría el calendario de sesiones de los grupos de trabajo que estaremos estableciendo con el coordinador de cada grupo. Esta es una tarea, sobre todo el calendario de sesiones y los indicadores que vamos a concretar en las dos semanas próximas.

Probablemente en algunos casos bilateralmente hacer el trabajo, porque estamos viendo que las entidades nos ponen sus metas que pueden ser concurrentes, pero debemos hacer ajustes para que esa meta no sea general que contribuya a la seguridad, sino que tenga perspectiva de género.

Por ejemplo, de pronto una entidad nos dice que trae como parte de movilidad segura y de espacios libres, el tema de desalojar los cacharros de los sitios donde van caminando las personas, pero debemos ligar esto con los lugares donde estamos reconociendo que hay incidencia delictiva para mujeres o donde estamos trabajando en la construcción de espacios seguros para mujeres.

Otras entidades nos refieren entre sus actividades todo este tema de trabajar con grupos de jóvenes para eliminar conductas antisociales, dentro de éstas nos refieren el grafiti, y nosotras a través del laboratorio social trabajamos con jóvenes para eliminar conductas antisociales, pero fundamentalmente la violencia en contra de las mujeres y el grafiti lo usamos como una forma de intervención creativa del problema. Son esas vueltas que tenemos que dar para que en un segmento de lo que hacen la acción concreta abone a las metas del Programa.

Por ejemplo, ya trabajamos con C5 una línea de desarrollo en las jornadas que realiza para informar sobre los servicios de emergencia y tal, nosotras abonar para trabajar en el marco de esas jornadas el tema de la información sobre violencia, el tema de la aplicación y de los servicios que podemos prestar en esa parte.

En el caso de las empresas de transporte ellas tienen muy claro lo que tienen que hacer, básicamente el trabajo es de indicadores y de capacitación.

Eso es un poco la tarea que tenemos, que no es menor, es laboriosa, pero que esperamos lograr con éxito.

Entonces, no habiendo más asuntos que tratar, se levanta nuestra primera sesión.

Muchas gracias.