Presentación de la Red de Información de Violencia contra las Mujeres de la CDMX, en el “XIX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género”

Publicado el 07 Septiembre 2018

Discurso 21, 2018

Dra. Teresa Incháustegui Romero
Directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México
Presentación de la Red de Información de Violencia contra las Mujeres de la CDMX, en el “XIX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género”.
Evento organizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES).
Edificio sede del INEGI, en Aguascalientes, Aguascalientes.


Muchas gracias, Carlos Echarri, gracias al INEGI, al INMUJERES, a la CEPAL y a todas las organizaciones que me han invitado para poder presentarles la experiencia de la Red de Información de Violencia contra las Mujeres.

La Red de Información está mandatada en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en la Ciudad de México y está pensada como un mecanismo para registrar, sistematizar y dar seguimiento a los casos de violencia que presenten las mujeres.

En la Ciudad de México tenemos 25 dependencias, entidades públicas, involucradas en el servicio de atención a las mujeres víctimas de violencia, en las dimensiones de prevención, atención y acceso a la justicia.

La diversidad de las dependencias es enorme y por lo tanto el registro y seguimiento es complicado y esta Red, en la que venimos trabajando desde hace tres años, finalmente la pudimos dar luz y empezó a funcionar a partir del 18 de julio.

Tenemos en la actualidad 1 mil 157 ventanillas de atención que cuentan con una computadora y la plataforma de la Red, ahí está la distribución en el mapa de la ciudad, en las dependencias y en las delegaciones.

La Red recibió el impulso para salir a la luz por la Solicitud de Alerta de Violencia de Género que hay en la Ciudad de México, entonces se estableció que había que subir todos los datos de las mujeres atendidas a partir del 1º de diciembre de 2012, es decir, toda la administración que está por cerrar y ya cumplimos esa encomienda.

En este momento tenemos 400 mil registros de personas en la Red, aún no tenemos el análisis completo porque, como les decía, tenemos apenas 45 días con esto, pero en el funcionamiento de la Red ya estamos teniendo resultados.

La Red de Información de Violencia contra las Mujeres tiene varios componentes: una Cédula de Registro Único, donde están datos generales de las mujeres como edad, estado civil, número de hijos, si trabaja o no trabaja; luego los datos que corresponden al Modelo Único de Atención donde se colocan las condiciones del contexto de la mujer, sus factores de vulnerabilidad social, incidencia y frecuencia de la violencia, qué tipo y qué daños le ha provocado, como días en que no puede ir a trabajar, lesiones, etcétera.

También tiene una Cédula de Identificación del Riesgo de Violencia Feminicida, en la Red se puede meter el nombre de la persona y el sistema busca si está ya en el registro por alguna otra instancia y en ese momento salen las veces que ha ido a distintas dependencias y las canalizaciones que se le han hecho y a partir de ahí se realiza un tamizaje a partir del cual se puede determinar en nivel de riesgo de violencia feminicida que tiene.

En la Red se pueden identificar a las víctimas recurrentes, los tipos de violencia más frecuentes, las condiciones de vulnerabilidad y riesgo de cada persona, los perfiles de las personas agresoras, la calidad y pertinencia de la atención recibida por parte de la entidad que la está recibiendo y también se puede generar una constancia sobre los antecedentes de violencia para dársela a la persona cuando ha levantado una denuncia y también cuando la Procuraduría nos pregunta, en el caso de una occisa, si nosotras tenemos datos de esa persona.

Afortunadamente a partir de la Red hemos tenido posibilidad de decir sí hemos atendido a esa persona por violencia y enviar el expediente completo para que la investigación corra por esa vía, porque en el tipo penal está el tema del antecedente de violencia.

Además la Red hace posible fortalecer la calidad de la atención otorgada, porque nosotras a partir de las atenciones, registros y canalizaciones podemos dar seguimiento a cómo se está atendiendo, al registro que se está haciendo.

Tenemos un grupo de análisis que revisa entidad por entidad cómo está funcionando y cómo se está dando la atención, de manera que la coordinación se puede articular mejor y tenemos más datos para conocer más de cerca el fenómeno de la violencia, a quién está afectando y esta herramienta es más efectiva que una encuesta, porque la información que tenemos en los registros administrativos es de la población a la que le ocurre.

La Red tiene un módulo central al que le llamamos Sistema para la Identificación y Atención del Riesgo de Violencia Feminicida, donde se comparten los datos más duros de violencia, donde están la víctimas que tienen órdenes de protección judicial, las que tienen denuncias, las que han acudido a los sistemas de salud por lesiones graves o las que han realizado llamados recurrentes a la policía, de manera que cuando entra el nombre de una persona al sistema, si sale como una persona recurrente se le hace el tamizaje a partir de la cédula para identificar el nivel de riesgo que tiene.

El tamizaje consiste en seis preguntas, que por la experiencia de los fiscales de la procuraduría se determinaron que eran las que podían mostrar el nivel más alto de riesgo que pueda tener una persona, teníamos como 20 variables que se podían agregar, pero nos daba un número muy alto de personas.

Entonces nos fuimos, a partir de la experiencia de los fiscales, a seleccionar las más álgidas, que son: 1) Si la amordazó, la intentó estrangular, asfixiar o apuñalar; 2) Si usó objetos, armas o químicos, 3) Si la amenazó de muerte, 4) Si le causó lesiones o quemaduras, 5) Si es una persona que ha tenido varias visitas al Ministerio Público y 6) Si tiene una solicitud u orden de protección, también si el agresor tiene armas, es adicto o ha estado preso por alguna situación.

Si ocurre cualquiera de estas variables, el sistema arroja una alerta y en ese momento tenemos que diseñar un Plan Integral de Protección específico para cada persona a fin de reducir sus condiciones de vulnerabilidad, restituir sus derechos y para proteger su vida, la de sus dependientes y sus bienes jurídicos.

Está previsto, es algo que tenemos pendiente y quizá en un mes podamos tenerlos, el otorgamiento de dispositivos de emergencia con geolocalización, la protección integral, el refugio y a sus bienes jurídicos.

Y ya de acuerdo al análisis de lo que requiere, un conjunto de apoyos sociales como: guarderías, becas para sus hijas e hijos, ayudas para hospedaje o alquiler de vivienda y mejora de vivienda en su caso, capacitación para el empleo, empleo, hay tarjetas que tiene el Gobierno de la Ciudad para esto.

Tenemos 45 días de funcionamiento y tenemos 3 mil 220 registros que se han acumulado en estos días, las dependencias en las que se han registrado, las edades de las víctimas, tenemos que hay 6.14 por ciento de menores de edad, 34 por ciento de 18 a 29 años y de 30 a 44, 37 por ciento.

La relación con el agresor, aquí nuevamente sale el dato de que son agresores conocidos, los desconocidos es una cantidad mínima de los que se han registrado. En las modalidades de violencia, es en materia familiar donde se están produciendo todas las formas de violencia con mayor incidencia, en la Ciudad de México, por lo menos.

La relación con la persona agresora es fundamentalmente de parejas, exparejas, pero también de familiares: hermanos, primos, el padre, el padrastro, el cuñado, el conflicto familiar es mucho más allá. 58.54 se da por parte de parejas y exparejas, el 29.53 de familiares, 0.99 de amigos y conocidos, los desconocidos están alrededor del 5 por ciento de la violencia.

La gestión que hemos hecho nos permite conocer incluso la actividad de las personas y las instituciones que registran, podemos saber cuántas de las mil y pico de ventanas están registrando y están en actividad, podemos saber si cumplen con la debida atención al momento de la canalización, si la canalización que se hace es adecuada de acuerdo al nivel de vulnerabilidad y riesgo que tiene cada persona.

Aquí están los registros por dependencia, en donde la PGJ es la que tiene el mayor número de registros, seguida del Instituto de las Mujeres.

El tamizaje que se ha hecho a partir de la Red, de la Cédula de Identificación de Riesgo de Violencia Feminicida, la violencia física y psicoemocional son las más altas.

El aviso a la NOM, una mujer agredida por lesiones graves, el médico tiene que enviar un aviso al Ministerio Público, por ejemplo, si se envía por parte de la Secretaría de Salud pero el Ministerio Público no atiende, nosotras tenemos que decirle ustedes no están atendiendo y tienen que atender.

Muchas gracias.