Foro para la contribución de la Academia en las Políticas Públicas de Atención de Factores de Riesgo para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres

Publicado el 17 Agosto 2018

Discurso 18, 2018

Dra. Teresa Incháustegui Romero
Directora general del Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México
Foro para la contribución de la Academia en las Políticas Públicas de Atención de Factores de Riesgo para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres, organizado por SEGOB, UNAM, UAM y COLMEX.
Presentación del Panel 7: “Ciudades seguras, una estrategia integral para la reducción de los índices de violencia contra las mujeres”. Auditorio de la Torre de Ingeniería de la UNAM, Ciudad Universitaria.


Buenos días a todas y todos. Estoy muy agradecida con todas las instituciones que han hecho posible este espacio, la UNAM, la UAM, el Colegio de México y la SEGOB, a través de la Secretaría de Prevención y Participación Ciudadana.

Este es un espacio muy importante porque creo que la reflexión sobre lo que el conocimiento y la investigación pueden hacer para mejorar las políticas públicas es fundamental. Sin conocimiento no hay posibilidades de acercarnos realmente a los problemas, ni de encontrar soluciones, pero este conocimiento no sólo debe ser teórico.

Quizá lo que necesitamos en la academia es volver a la realidad, ir a investigar lo que ocurre, lo que está pasando en nuestras sociedades, para tener el pulso de lo que está ocurriendo.

En este tema, particularmente que tiene que ver con la violencia, si no miramos a las mujeres que la están padeciendo y los conflictos que se están resolviendo en la sociedad por medio de la violencia, y al hablar de conflictos hablo de estos conflictos de género que son un tipo especial de conflictos, no podemos plantear soluciones reales.

En la Sociología, la Antropología y en general en ciencias sociales conocemos mucho sobre lo que son los conflictos sociales: entre gobernados y gobernantes, entre propietarios y trabajadores, conflictos de todo tipo y el conflicto social también pasa por el género y eso es parte de lo que han planteado las teorías del género al mostrar la desigualdad estructural que hay entre mujeres y hombres y cómo además en una serie de acciones y actividades están esas dos partes con ciertos conflictos.

Conflictos distributivos, cooperativos y políticos, porque también es una relación política la relación de género, entonces hay que saber cuáles son nuestros conflictos en ese terreno y cómo los estamos enfrentando como sociedad, como generaciones, como distintas regiones, todo eso necesitamos saber para tener una aproximación más pertinente de políticas públicas.

Si no hay conocimiento la política pública se hace en braille, tentando, porque no hay manera de conocer y eso es fundamental.

En ese sentido me alegra y me congratula que se den estos espacios en donde además podemos platicar los que están en el desarrollo de conocimiento, los que están en el activismo, los que están desde la sociedad desarrollando propuestas y los que estamos desde las oficinas públicas como personas servidoras públicas tratando de encontrar las salidas para resolver este tema.

Doy la bienvenida a todas las participantes de este panel, en primer lugar a la maestra Magdalena García Hernández, que ha sido representante de diversos organismos internacionales de la sociedad civil y ahora representante de ONU Hábitat.

A la maestra Karelia Villa Mar, especialista senior del Punto Focal para Seguridad en México del Banco Interamericano de Desarrollo; a Isela Alvarado Covarrubias, directora de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y a Alma Burciaga que viene en representación de ONU Mujeres México.

Muchas gracias.