Ciudades seguras para mujeres y niñas, buenas prácticas.“Seminario Internacional ciudad con derechos, segura y amigable para Mujeres y Niñas”

Publicado el 11 Octubre 2017
Discurso 33, 2017.

1


Dra. Teresa Incháustegui Romero
Directora general del Instituto de las Mujeres de la CDMX
“Seminario Internacional ciudad con derechos, segura y amigable para Mujeres y Niñas”.
Mesa 4: Ciudades seguras para mujeres y niñas, buenas prácticas.
Anfiteatro Simón Bolívar, Justo Sierra 16, Centro Histórico.

“Los objetivos del Programa Ciudad Segura y Amigable es mejorar la seguridad y protección de las mujeres en los espacios públicos, garantizar su derecho a la ciudad y a la movilidad y mejorar la infraestructura y equipamiento urbano"


Muchas gracias, otra vez. Buenos días a todas y todos.

Celebrar este foro, sobre todo, agradecer muchísimo la presencia de Erika y Nadia, que son dos compañeras directoras de institutos que están trabajando muy activamente en este programa Ciudades Seguras.

Agradecer a la arquitecta Lulú García, a la maestra Cano, su presencia aquí.

El tema de seguridad y espacios libres de violencia, que es el paraguas de todo este programa en la región en América Latina y en 20 ó 25 ciudades del mundo, es como un segundo paso importante en materia de políticas públicas para la igualdad de las mujeres, en el sentido de que está plantado sobre la convicción de que las mujeres vivimos, por la discriminación de ser mujeres, en un continuo de violencia, que va desde los espacios privados, pero que trasciende a los espacios públicos.

Es esa misma discriminación que pesa sobre el género, lo que va a pesar en el cuerpo de la mujer, en términos de violencia, en términos de violentar su autonomía física, que es uno de los elementos constitutivos, fundamentales de la individualidad moderna y del derecho personal.

Es decir, la libertad sobre el propio cuerpo, decidir sobre nuestro propio cuerpo, ser dueñas de nuestro propio cuerpo, que es la definición central del individuo moderno, la primera propiedad que la ley reconoce a los hombres y que todavía, en el caso de las mujeres, tenemos que andar regateando a la justicia, porque no todas las juezas y jueces, no todos los eslabones del proceso de justicia, reconocen esta propiedad y no reconocen que “no” es “no” y que una no tiene que hacer demasiado aspaviento para negarse a una relación, a un contacto, sino solamente decir que no.

Esto no ocurrió y no ocurre en muchos casos, como es justamente esta aberrante sentencia del juez del caso de los Porkys que señala, después de un galimatías de argumentación, que Daphne no tenía suficiente nivel de alcoholización como para ser violada.

Una aberración absoluta, pero muestra como este principio fundamental del derecho de las personas está absolutamente asentado, creado y respetado en el caso de los varones, no es así en el caso de las mujeres y por eso, estos programas que salen de la casa, del reconocimiento de que la violencia contra las mujeres que empieza en casa, donde tampoco es un espacio seguro para muchas de nosotras, pero que también nos acompaña en los trayectos y en las calles.

Logrando este paso, estamos haciendo una conquista muy importante a nuestra libertad y autonomía física que es fundamental.

Ahora, sin embargo, hay un tema muy importante que ya han comentado, que es el tema de la voluntad política y el consenso de la complejidad que significa articular, coordinar una serie de acciones que concurren en espacios públicos, transporte, vías, vigilancia, condiciones e iluminación.

En la Ciudad de México implican tres o cuatro niveles de Gobierno porque somos una ciudad federal, no terminamos de ser un estado.

Todavía estamos en el ajolote mexicano constitucional porque siguen diciendo: la ciudad sede de los poderes federales, tiene el gobierno central y tiene las delegaciones que ahora van a ser ayuntamientos, pero somos también el corazón de una zona metropolitana, donde la mitad de las mujeres y los hombres que transitan por la ciudad, vienen del Estado de México, entonces tenemos transporte del Estado de México que llega a la ciudad, ahí tenemos una tremenda complejidad en la coordinación de áreas de la Agencia de Gestión Urbana, de Semovi, Seguridad Pública y de las delegaciones que tienen ámbitos de competencia territorial.

Hay calles y avenidas que son del gobierno central y calles que son del gobierno local y son un mapa político muy complejo.

Nosotras comenzamos haciendo esta tarea, desde 2013 que se estableció esta ruta de trabajo, a través de un acuerdo con ONU Mujeres y entonces se hicieron una serie de cuestiones preparatorias, trabajamos un diagnóstico con el Colegio de México, nos apoyó ONU Mujeres con un estudio de buenas prácticas y se hizo el establecimiento de una línea de base.

También, se está trabajando en la creación de un sistema de registro para poder uniformar la información, el registro de datos de los eventos de violencia, tanto las acciones que desarrollan las diferentes entidades públicas que participan en el programa, para tener un sólo sistema de indicadores y seguimiento y una información consolidada.

Lo que encontramos en este programa, que implica seguridad en el transporte y en los trayectos, implica también apropiarse de la ciudad a través del trabajo comunitario, que implica incidir en la reducción del acoso en la ciudad y mejorar los servicios de atención a las mujeres víctimas y a los reportes sobre las deficiencias de la infraestructura, porque partimos de la idea de que el derecho de la ciudad empieza por el derecho del que va caminando, del peatón.

Aquí empatamos una serie de acciones del programa de movilidad, del programa de seguridad pública, de infraestructura, de transporte y apropiación de los espacios y hemos ido integrando la perspectiva de igualdad y de seguridad de las mujeres.

Justamente en estos siete principios de los que ya hablaba la arquitecta Lourdes, como el tema de saber: de dónde vienes y a dónde vas, ver y ser vista, oír y ser oída y tener la posibilidad de escapar, de recibir ayuda, además de vivir en un entorno limpio y acogedor, y que la calle, los transportes y las vialidades sean para todas las personas independientemente de la edad y de la condición física.

Extrajimos datos de la Encuesta Origen Destino indicadores de los usos de las mujeres en el transporte de la ciudad, se realizaron grupos focales sobre la experiencia de las mujeres en el transporte y en la calle, en materia de acoso, se recopiló la información generada a través de la ENDIREH, la ENVIPE, que es la encuesta de percepción de la seguridad.

Incluso se acaba de organizar un nuevo levantamiento sobre el tema de la violencia en el transporte, que en el Foro del Transporte vamos a tener oportunidad de escuchar por la consultoría que se ha hecho para ONU Mujeres, que es nuestra asociada en este tema.

Vemos, por ejemplo, lo que estaba claramente establecido, esto que casi todos los estudios del mundo han señalado, que es la diferencia en el uso de transporte entre hombres y mujeres, las mujeres somos un poco más de la mitad de las usuarias de los transportes públicos en la Ciudad de México, somos las que más usamos el transporte público y somos las que hacemos el mayor número de viajes al día, hasta cuatro viajes podemos hacer, son viajes cortos, que van y vienen, muchos son multipropósito, de ir al trabajo, al colegio de los niños, trámites de salud, las compras.

Mientras que los varones hacen normalmente un sólo viaje al día, ida y vuelta a su trabajo, pocos de ellos son los que hacen más de dos viajes diarios.

En el caso de las mujeres vamos más al tema de los estudios, tenemos alguna parte que va en las relaciones sociales, una alta proporción de trámites y recoger personas, que casi el 10 por ciento de los viajes tiene que ver con esto.

Estos datos se van a actualizar porque acaba de realizarse una nueva Encuesta Origen Destino, estamos esperando los datos, de hecho queríamos presentarlos en el foro, pero no sabemos si vamos a tener avances en esa cuestión.

Entonces, la idea de los objetivos son mejorar la seguridad y protección de las mujeres en los espacios públicos, garantizar el derecho de las mujeres a la ciudad y a la movilidad y mejorar la infraestructura y equipamiento urbano, para hacerlos más amigables a las mujeres.

Tenemos cinco componentes: Viaja Segura, que son todas las acciones en transporte que tiene que ver todo lo que se venía haciendo en el programa Viajamos Seguras, que se ha dado un nuevo impulso a este tipo de trabajo.

En el caso de la materia del trasporte, en que los trasportes públicos se han ido consolidando los espacios separados, aumentando el número de vagones, por ejemplo, en el Metro, estableciendo ya separaciones fijas en algunas líneas, sobretodo y en los momentos pico, reforzando todo el tema del monitoreo y la vigilancia que se hace desde la entrada, en los andenes, en vagones, en todo esto para estar detectando una situación de violencia. Lo mismo que en el caso del Metrobús.

Y tenemos una línea especial que es Atenea, tenemos 150 autobuses, de los cuales ya viene un equipo con cámaras y botones de emergencia. Tenemos 125 conductoras de Atenea y en todo este tema del Sistema M1, está todo el objetivo de tener también autobuses que tienen cama baja, que bajan para recoger personas, tienen asientos especiales, para personas que suban con sillas de ruedas, tienen asientos señalizados para niños, niñas y mujeres y esto tanto en el Sistema M1, como el Metrobús y el Trasporte Eléctrico.

Entonces en el caso del trasporte concesionado, también hemos ido caminando justo a este esquema de modelo de ruta empresa. Se han ido sustituyendo los microbuses por los autobuses de pasajeros, que son ya, con algún mejor equipamiento.

En este proceso, no es tan rápido como quisiéramos, hay mucho interés político, mucha organización de grupos que están muy encasillados en algunos aspectos en la ciudad y bueno. Esperamos que efectivamente logremos el objetivo de tener por lo menos a un 80% de avance este proceso.

El Camina Segura también es un aspecto que está muy ligado con el modelo de movilidad de calle, de lo que se llama “Calle completa y movilidad para todos”, que es todo el tema de la señalización, iluminación, los espacios peatonales y de todos los usos que se puedan tener en las calles, en fin, lograr efectivamente, iluminación y calle para todos.

Esto es un esfuerzo en el que se ha venido caminando. Hay muchas áreas y hay muchas delegaciones que han tomado esta tarea muy importante, pero hay que decirlo, tenemos delegaciones que son las que normalmente presentan los grados más desiguales de desarrollo urbano, que es donde la tarea y el desafío siguen siendo enormes.

Y bueno, ahora con el tema de los sismos todavía tenemos un problema mayor, porque justo el tema de la infraestructura y de las vialidades, por ejemplo, en las delegaciones como Xochimilco y Tláhuac han quedado completamente afectadas. Entonces, ahí hay un trabajo de vivienda y de recuperación barrial.

Esto lo considero también una oportunidad para que podamos acompañar en este proceso a todas las mujeres en esas delegaciones.

Tenemos el tercer componente, el que tiene la participación con las delegaciones y este es justamente el momento que estamos mirando, que inicialmente habíamos empezado este proyecto de “Participa en tu delegación” con seis delegaciones, con las que hemos estado recibiendo también fondos federales de las modalidades para acompañar este proceso y como no teníamos ni dinero, ni nos daba tampoco el personal para trabajar en las dieciséis delegaciones, comenzamos en el 2016 con seis delegaciones trabajando con jóvenes de ambos sexos, con señoras, justo con la población en algunas zonas donde se viera la necesidad de rescate y construcción de espacios libres de violencia, trabajando con las delegaciones en eventos de mejora.

Ellos, se comprometían a hacer en la infraestructura y por la parte de nosotras todo el trabajo comunitario con las mujeres y con jóvenes justamente para comenzar a identificar, tanto mujeres como hombres el tema de la vivencia de la violencia en contra de las mujeres.

También de la violencia que ejercen los varones entre sí en los espacios barriales en las delegaciones, a través de un laboratorio social, en el cual se trabaja y se dramatiza las expresiones, las vivencias de esto en alguna expresión cultural, grafitti o lo que hubiesen elegido los jóvenes de estas delegaciones.

Aquí hemos también agregado, pues de la experiencia que se han realizado en otros países, en España hemos trabajado de la mano, por ejemplo, en este proceso con el CEIICH, con la maestra Patricia Castañeda, que nos ha acompañado en este proceso y hemos estado afinando las metodologías para eso.

Ahora bien, este año teníamos el propósito de trabajar en nueve delegaciones porque ya logramos incrementar los fondos para este trabajo, pero el tema del sismo nos ha colocado en un gran desafío, pero también en una gran oportunidad, porque ahora en estas delegaciones afectadas, donde la vida comunitaria está alterada, podemos acompañar este proceso concretamente ahí.

El cuarto componente es un componente de gobernanza, en el sentido de afinar, por eso se llama “Gobierno sensible, eficaz y cercano”, porque de lo que se trata es de afinar la respuesta que damos a través de la seguridad pública de los elementos de PIB, de Policía Auxiliar, de la Secretaría de Seguridad Pública, a los llamados y reportes que hacen las mujeres que están sufriendo violencia, a las consignas de video-vigilancia a través del C5, porque también tenemos toda la vigilancia que se da en las calles, en los entornos de las estaciones, los CETRAM, que son de las zonas donde más se ha registrado incidencia de estos eventos para que tengamos la capacidad de responder.

Nos encontramos con el problema, y no lo hemos resuelto, de que requerimos una reforma a la ley para convertir todas las formas del acoso que no ponen en contacto físico a la víctima con el agresor como medidas administrativas, porque de lo contrario nos ocurre que cuando el agresor persigue, fotografía o está acosando con frases y proposiciones, muchas veces van con el agente de seguridad pública y los remite a la agencia del Juzgado Cívico y el Juzgado Cívico no le da la gana tomar el reporte, dice que no le corresponde.

Lo mandan a la Procuraduría y el Ministerio Público no tiene como intervenir porque no hay un elemento donde se pueda configurar el abuso que es ya la parte delictiva, porque está establecido como toda forma de contacto que implique una intención, que toquen a la persona en cualquier parte de su cuerpo y entonces eso si ya es un delito.

Pero bajo el nuevo Sistema Penal Acusatorio, se le ofrece a las dos partes la posibilidad de conciliación o la resolución y ahí tenemos un problema porque de acuerdo a los estándares internacionales de CEDAW y Belém Do Para, en los caso de violencia no debe ser permitida la conciliación y, por el otro lado, el tema de que termina diciendo que se va, le pide disculpa, le da a veces una cantidad, si la persona lo pide, pero ahí termina.

Entonces nosotras no queremos, porque vemos que las mujeres a veces no denuncian porque implica ir a la fiscalía y perder tres o cuatro horas ahí, para que la final termine todo con “usted disculpe” y lo que pensamos es que es mejor en los casos que no haya presencia de abuso haya una sanción económica, incluso pasado el momento el registro de agresores, que haya una sustracción de la persona, que se detenga por algunas horas, como sucede con el caso del alcoholímetro que se va 36 horas a estar detenido.

Ahí hemos tenido resistencia de algunas organizaciones del movimiento que consideran que eso es bajar la guardia ante situaciones de violencia que deben ser considerados un delito.

Nosotras creemos que una cuestión importante es justamente sentar la base el parámetro, el límite de que la sociedad no puede tolerar esos eventos y que cualquier acción de este tipo debe ser sancionada en algún grado de acuerdo a la progresividad que va en estos casos.

El quinto componente es el tema de las Campañas, en la ciudad hay muchos actores que tienen que ver con la atención de la violencia, atiende SEDESO, UNAVIS, atendemos nosotras, Línea Mujeres, el DIF, los transportes, todos hacen acciones, pero digamos que hay una proliferación de mensajes donde las mujeres no identifican quién es, ni cuáles son las acciones que se están desarrollando, porque hay una multiplicidad de imágenes, de mensajes y de colores. De manera que hemos ido unificando para que las mujeres vayan identificando donde están los servicios, cuales son y cuáles son sus derechos y la atención que les podemos ofrecer.

Tenemos, además de Línea Mujeres, una aplicación que se llama “Vive Segura CDMX” en la que estamos en un proceso de hacer una nueva actualización. Hay un grupo de tarea específico conformado por el puesto de mando de la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría, la Secretaría de Salud y nosotras, para dar seguimiento a las llamadas de emergencia a través de la APP e inmediatamente se activa el Grupo de Tarea y le damos seguimiento a su llamada, si requiere algún tipo de atención, estamos al pendiente.

Estamos construyendo el sistema de indicadores y la base de información, estamos construyendo un curso de capacitación en línea para que servidoras y servidores públicos, sobre todo elementos de los cuerpos policiales y todo el personal del transporte, para que tengan muy claro el alcance del programa, los contenidos y los elementos en los que tiene que participar.

Muchas gracias.

--ooOoo--